Profesionalizar el crecimiento del sector energético
unsypf

Formará en áreas clave como perforación, producción, terminación de pozos y operación de plantas de tratamiento de hidrocarburos.

A partir del mes de agosto comenzará a dictarse la Tecnicatura Universitaria en Petróleo y Gas (TUPG) en la Universidad Nacional del Sur (UNS). Esta nueva oferta académica estará bajo la órbita del Departamento de Ingeniería Química, aunque intervienen también otras unidades académicas

El programa tendrá una duración de seis cuatrimestres y una carga horaria total de 1.744 horas reloj. Será presencial, en horario vespertino y, como en todas las carreras de la UNS, totalmente gratuito. Su diseño académico busca proporcionar una formación integral en áreas clave como perforación, producción, terminación de pozos y operación de plantas de tratamiento de hidrocarburos

La creación de esta tecnicatura responde a la creciente demanda de técnicos especializados en el sector energético, impulsada por el desarrollo del yacimiento Vaca Muerta y las inversiones en infraestructura para la producción y exportación de hidrocarburos”, se destacó en el proyecto.

Necesidades actuales

Bahía Blanca es un punto estratégico en la cadena de valor de la industria petrolera, con su puerto y polo petroquímico desempeñando un papel clave en el procesamiento y exportación de gas licuado. 

Nuestra universidad considera que el área energética en particular es un área de atención prioritaria y estratégica, por lo que representa en Bahía Blanca y la región, y por las perspectivas del sector en el futuro. Se trata de un proyecto en el que trabajamos varios años, tanto internamente como gestionando los fondos para los cargos docentes en el Ministerio, y que finalmente se pudo lograr”, destacó el rector, doctor Daniel Vega.

“El problema en Argentina no son los recursos naturales, sino los recursos humanos capaces de aprovechar esos recursos naturales. Esto es más ambicioso que solamente lo que ocurre en Vaca Muerta, aunque es nuestro foco principal, porque Argentina tiene otras cuencas petrolíferas y gasíferas importantes. Por eso fue un objetivo de la gestión en el que venimos trabajando desde hace más de cinco años, con el fin de formar profesionales que respondan a las demandas corrientes y que también estén preparados para enfrentar los desafíos tecnológicos y ambientales del futuro de la producción energética en nuestro país”, agregó.

Entre las competencias que adquirirán los egresados se incluyen la capacidad de operar equipos en la boca de pozo, interpretar datos técnicos, colaborar en procesos de seguridad y mitigación ambiental, y participar en la instrumentación y monitoreo de la producción de petróleo y gas. Además, el plan de estudios contempla una Práctica Final Obligatoria con un mínimo de 64 horas, para garantizar la inserción laboral de los estudiantes.

Las inscripciones se abrirán entre el 12 y el 23 de junio y deben tramitarse a través del sitio web. Las y los ingresantes deberán cursar el Apoyo a las Trayectorias Iniciales de Matemática y Química.

2025-02-26 09:12:33
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS