Impulso al emprendedurismo local
uns emprendimientos

Docentes y estudiantes de Economía colaboraron con 12 empresas y emprendimientos locales para resolver problemas concretos de su actividad y formular su plan de negocios.

Con el objetivo de crear un espacio colaborativo y gratuito de asesoramiento a PyMEs y micro emprendedores y que brinde soluciones a las problemáticas y necesidades que enfrenta este segmento de empresas, se puso en marcha este año un proyecto de extensión universitaria que presentó el pasado lunes sus resultados.

En el Departamento de Economía se dieron cita las docentes y los estudiantes, autoridades de la Municipalidad de Bahía Blanca, que también formó parte a través del Centro de Innovación Bahía Hub, y los empresarios y emprendedores que participaron. Estos recibieron allí sus certificados de participación.

“En mi caso nos tocó un emprendimiento textil, Eternauta, dedicado a la sombrerería artesanal para niños y adultos. Brenda se acercó para saber si le convenía abrir un showroom, que finalmente abrió en mayo, y también nos consultó sobre su estructura de costos. Nosotros fuimos trabajando con ella en un estudio de mercado y financiero, a la par que hacíamos la materia. Quedamos muy conformes porque llevamos la teoría a la práctica y lo disfrutamos mucho. Encontramos dificultades y pudimos resolverlas con la ayuda de las profesoras. Fue una experiencia muy positiva y resultó muy enriquecedor”, valoró la alumna de 4° año de Licenciatura en Economía, Luisina Fortunatti.

Por su parte, Tomás Pacheco, de 4° año, también colaboró con Brenda. “Atacamos en primera medida sus problemas sobre fabricación o tercerización, también analizamos demanda, inversiones, indicadores de rentabilidad, perfil del consumidor y demás. Luego trabajamos conceptos más técnicos para determinar precios y la rentabilidad, y pensamos un horizonte de planeamiento de cinco años. Fue muy atractivo, porque bajamos a la realidad los conceptos que vimos en clase y sobre todo es super gratificante ver que lo que uno hace a los emprendedores les sirve”, agregó.

Por su parte, Noralí Spohn Marín, de 3° año de la carrera, colaboró con la empresa Mr. Tequeño, dedicada a la elaboración de alimentos venezolanos: “La propietaria nos pidió que la ayudemos a calcular su rentabilidad, sus costos, sus gastos y fijar los precios de ventas. Para mí, fue una primera aproximación al mercado laboral en lo que realiza un licenciado en Economía y creo que, tanto los alumnos como las empresas sacaron provecho de ver los conocimientos de la carrera aplicados a la resolución de problemas”, destacó.

“Argentina tiene más de 500 mil PYMES que generan el 60% del empleo asalariado registrado y el 49% de la masa salarial formal, pero son muy vulnerables a los cambios de la situación macroeconómica o de otros factores que afectan la gestión, en términos de generación de nuevas estrategias para adaptarse a las condiciones de mercado o para visualizar nuevas oportunidades de negocios”, agregó la especialista. “Nuestra propuesta fue colaborar con estas empresas a nivel local mediante un espacio colaborativo de asesoramiento personalizado que fomente la interacción de alumnos, docentes-investigadores y empresarios/emprendedores”, sumó otra de sus directoras, la doctora Valeria Scherger, profesora de Finanzas Empresariales. 

“El propósito fue que los empresarios incorporen herramientas aplicables al análisis de su negocio; identifiquen los factores claves que condicionan su crecimiento y posibilidades de desarrollo; tengan un diagnóstico claro y completo a partir de la evaluación de las diferentes áreas funcionales y el contexto y por último elaboren o readecuen su plan de negocios e identifiquen estrategias de mejora. No fueron clases ni seminarios, sino trabajo en forma de talleres sobre problemáticas concretas y reales”, agregaron las docentes.

2024-06-27 10:22:55
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS