El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
Una investigación de un docente del Departamento de Ciencias de la Administración busca promover la inclusión y facilitar el acceso de personas con discapacidades sensoriales a productos y servicios.
En el mundo actual, donde el marketing desempeña un papel crucial en la interacción entre empresas y consumidores, surge una nueva tendencia que busca promover la inclusión: El marketing sensorial accesible. Este enfoque, que tiene como objetivo facilitar el acceso de personas con discapacidades sensoriales a productos y servicios, fue analizado en profundidad por el docente del Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Franco Finocchiaro, en un reciente trabajo titulado Marketing y discapacidad sensorial: accesibilidad en productos y publicidades.
“El concepto de consumidor ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Los consumidores actuales no solo priorizan el precio o la calidad de un producto, sino que también analizan el impacto social y ambiental de las empresas que los producen”, explicó el investigador. Según Finocchiaro, esta tendencia ha dado lugar al surgimiento del consumidor responsable, que valora las iniciativas de accesibilidad, equidad e inclusión implementadas por las empresas.
“En este contexto, el marketing sensorial, una estrategia que utiliza los sentidos para generar emociones y fomentar la conexión con el consumidor, se enfrenta al desafío de adaptarse a las necesidades de las personas con discapacidades sensoriales. Esto incluye no solo a quienes son ciegos o sordos profundos, sino también a aquellos con discapacidades auditivas o visuales parciales, o incluso físicas, que limitan su capacidad para interactuar con ciertos productos”, agregó.
El trabajo de Finocchiaro subrayó que las empresas que desarrollan productos accesibles pueden convertir esta iniciativa en una poderosa ventaja competitiva. Según el autor, la accesibilidad no solo genera un impacto social positivo, sino que también motiva a los consumidores a apoyar a estas empresas, independientemente de si poseen o no una discapacidad.
Por ejemplo, en el análisis de publicidades y productos en plataformas como YouTube, se observó que las iniciativas accesibles son bien recibidas por el público. Sin embargo, el estudio también reveló desafíos importantes, como el costo elevado de estos productos. Esta barrera económica puede disuadir a los consumidores responsables de elegir opciones accesibles, a pesar de su compromiso con valores sociales.
Entre los principales retos identificados en el trabajo, destacó la necesidad de articular adecuadamente las distintas variables del marketing mix. Para que un producto accesible sea exitoso, no basta con adaptarlo físicamente; también es esencial que la publicidad y la distribución reflejen estos valores inclusivos. Solo así se logrará que los consumidores lo perciban como una opción única y completa, comparable con los productos tradicionales.
Otro desafío crucial es la falta de información y capacitación en el diseño de productos accesibles. Según Finocchiaro, aunque existen avances significativos en la accesibilidad para personas con discapacidades visuales y táctiles, otras áreas como las discapacidades auditivas, olfativas y gustativas están rezagadas. Este vacío subraya la importancia de una mayor difusión de casos exitosos y de investigaciones que profundicen en las necesidades específicas de estas comunidades.
El concepto de desarrollo sostenible, que armoniza aspectos económicos, sociales y ambientales, también juega un papel central en este debate. Para Finocchiaro, el desafío radica en lograr que los productos accesibles sean económicamente viables tanto para las empresas como para los consumidores. Esto requiere un esfuerzo conjunto entre diseñadores, empresas y consumidores para crear soluciones inclusivas que sean también sostenibles.
El autor concluyó que, aunque se han dado pasos importantes hacia la accesibilidad, todavía queda un largo camino por recorrer. La inclusión de personas con discapacidades en el diseño y promoción de productos no solo es un imperativo ético, sino también una oportunidad para las empresas de destacarse en un mercado cada vez más competitivo.
La investigación fue publicada en la Revista de marketing y publicidad N° 10, editada por el Centro de Estudios Financieros de Madrid.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.