Nuevo hallazgo en beneficio de la historia natural bonaerense
Descubrimiento Geología UNS 3

Se trata de una novedosa especie de ave acuática prehistórica, que se suma al rico patrimonio paleontológico de la provincia de Buenos Aires.

En el marco de estudios desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS), el CONICET, del Museo Argentino de Ciencias Naturales y de la Fundación de Historia Natural sobre fósiles hallados cerca del dique Paso de las Piedras, se detectó que hace 400 mil años habrían convivido tres especies de avutardas o cauquenes, entre ellas una nueva que está extinta.

“Parte de estos fósiles, habían sido recuperados en campañas paleológicas que se hicieron en la década del 90. Para ese momento había ya investigadores trabajando en aspectos paleontológicos y geológicos de toda la región, acá cerca de Bahía. Uno de los sitios  era bajo San José donde se recolectaron un montón de fósiles de mamíferos, de aves, de peces, de reptiles, y parte de esos materiales correspondían a esta nueva especie que descubrimos”, comenzó el investigador del Instituto de Geología del Sur, Rodrigo Tomassini.

Tras una valoración de la riqueza paleontológica que guarda dicho sitio, se agregó material que permitió el descubrimiento. “Enseguida notamos que los restos con los que contábamos, eran distintos a los de las especies de cauquenes actuales y de algunas fósiles que ya se conocen. Además, todo el estudio complementario nos permite entender un poco más cómo era la ecología de esta especie en particular, y cómo era el comportamiento de los cauquenes en general, hace unos 400 mil años, que es  la edad que tiene yacimiento”, agregó.

Asimismo, encontraron restos de otras dos especies, una de las cuales está representada en la actualidad. “Esto nos muestra un comportamiento vinculado a la migración que es, de alguna manera, muy similar al de los cauquenes actuales, que migran en invierno desde la Patagonia hasta la zona de la Pampa, al sur de la provincia de Buenos Aires. Entonces, podemos inferir que tenían un comportamiento migratorio de alguna manera semejante al que tienen las actuales”, dijo.  

Por su parte, el estudio fue publicado en la revista internacional ‘Comptes Rendus Palevol’. “Nos queda seguir profundizando en cuanto a la diversidad faunística del yacimiento. Tenemos más restos de aves para seguir describiendo. Y dada su riqueza, seguramente ahondaremos en el análisis de otros taxones distintos, porque también tenemos mamíferos, reptiles y más aves. Una vez conocido todo el listado faunísitco, empezaremos con estudios complementarios vinculados a cuestiones paleoambientales, paleocológicas, paleoclimáticas”, detalló.  

Próximos pasos en la investigación

El grupo de trabajo que Rodrigo conforma y dirige, tiene un proyecto financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNS, que persigue el objetivo global de hacer una reconstrucción faunística, florística, paleoambiental y paleoclimática del sur de la región pampeana, es decir, de Bahía Blanca y sus alrededores, de los últimos 10 millones de años.

“Si uno va para la zona de la Laguna Chasicó, hay yacimientos fosilíferos que tienen 9 millones de años aproximadamente. En las barrancas de Puehuen Có, hay yacimientos de alrededor de 5 millones de años. Todas las canteras que están cerca de Bahía, incluso Loma  Sarmiento también tienen fósiles. Y después todos los cursos de los arroyos y ríos que pasan por Bahía tienen yacimientos un poco más modernos, con la megafauna del cuaternario. Nosotros estudiamos todo eso”, contó.

Bien sabido es que la investigación científica no es un ejercicio académico aislado, sino una herramienta fundamental para abordar los desafíos actuales. “Generamos conocimiento y, de alguna manera, aportamos a la protección de especies actuales, y al análisis de los cambios climáticos y ambientales que están ocurriendo, porque de alguna manera el pasado, pasa a ser la clave del presente y del futuro”, sostuvo el docente del departamento de Geología.

De igual modo, la ciencia se trata de un esfuerzo colaborativo que trasciende fronteras y disciplinas, por eso hay que valorarla. “Es importante proteger el patrimonio natural, que es de todos. Los cauquenes actuales están en peligro de extinción. Conocer cómo funcionaban o cómo se comportaban los cauquenes fósiles puede aportar una herramienta para entender cómo se podría ayudar a protegerlos. Si no nos preocupamos por el ambiente, por el clima o por la fauna, porque no sabemos para qué nos sirve, el día que no tengamos nada de eso o que haya cambiado todo, lo vamos a recordar y será tarde”, finalizó.

Categoría: PATRIMONIO
2024-09-04 10:17:21
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS