El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
La Sub Cooperativa de Fotógrafos y Fotógrafas se inspiró en las formas de organización surgidas en los sectores populares en 2001, el año en el que brotaron asambleas y cortes de calle como resistencia. Ese también fue el momento en que el proyecto comenzó a andar aunque se formalizó tres años después, con firma colectiva y reparto horizontal de los bienes obtenidos del trabajo. Y en la búsqueda de romper estigmas para crear una propia estética de los márgenes.
En diálogo con Nicolás Pousthomis, uno de los socios fundadores de la Cooperativa de Trabajo Argentina Photo Limitada, contó que el colectivo tuvo un origen simbólico enmarcado en 2 fechas claves en la historia reciente argentina: el 20 de diciembre del 2001 y el 26 de julio del 2002 durante la crisis neoliberal del gobierno de De La Rúa y los asesinatos de Maxi Kosteki y Darío Santillan.
“Los estatutos y modos de funcionar están inspirados en las prácticas políticas de los movimientos sociales de esa época: asambleas populares, fábricas recuperadas y movimientos de desocupados en ese contexto político y económico muy adverso. Esas son marcas que nos forjaron” explicó quien comparte la tarea con Gisela Volá, Gabriela Mitidieri, Gerónimo Molina, Martín Barzilai y Verónica Borsani, más Olmo Calvo Rodríguez desde España.
La Cooperativa se conforma formalmente en el año 2004 en Buenos Aires. “Eramos varies fotógrafes que trabajábamos en medios alternativos o independientes y la idea fue unir fuerza y poner en común los recursos con los que disponíamos -no solo la parte técnica sino contactos, ideas y el tiempo de cada quien. Consideramos que la Cooperativa debería proveer de lo necesario a cada socio para que pudiesen ser competitivos en el mercado y que cada quien pudiese vivir ejerciendo la fotografía”, indicó Pousthomis.
El colectivo apostó por la autoría grupal de las imágenes, buscando construir una identidad colectiva. Al respecto señaló: “La Cooperativa va más allá de lo meramente fotográfico también tiene que ver con una postura ante la vida y una apuesta política. El prefijo Sub lo elegimos para indicar la manera que elegimos para contar las historias, Sub significa todo lo que va por debajo: subjetivo, subversivo, subterráneo, suburbano. Elegimos contar las historias desde ese punto de vista y siendo protagonistas”.
En las épocas del comienzo de la SubCoop, la fotografía aún se asociaba a una práctica muy solitaria, personal y este colectivo cuestionó la firma individual y construyó una firma y mirada colectiva. “Primero porque participábamos todes en la producción y conceptualización de las fotos y segundo porque todes cobrábamos de igual manera” sostuvo Pousthomis. Así es como la Cooperativa desactivó el individualismo y los problemas de índole comercial.
Nota completa en El Portal de las Cooperativas,producto de la Cooperativa de Trabajo Ecomedios. Todos los derechos compartidos
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.