Unir el saber y el territorio
Unir el saber y el territorio (2)

El proyecto de emplazar una amarra colectiva, que integre a todos los clubes náuticos de la zona para hacer el tráfico a vela más dinámico, unió diferentes actores decisivos para su concreción.

A comienzo de 2019, El Capitán de Fragata de la Armada Andrés Antonini y el presidente del Rotary Punta alta, Carlos Aramayo, presentaron una propuesta en la Universidad Tecnológica Nacional de Bahía Blanca (UTN), que llamó la atención y el interés del Arquitecto Martín Gallego, docente de la carrera Ingeniería Civil de la UTN.

Se trataba de la idea de concretar un análisis sobre la zona de Arroyo Pareja, para emplazamiento de una amarra colectiva, que integre a todos los clubes náuticos de la zona para hacer el tráfico a vela más dinámico de cara al mar. 

Así fue que Martín Gallego, docente de la cátedra “Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo”, motivado por el desafío y el arraigo de haber nacido y crecido en Punta Alta, decidió ponerse al frente de la planificación integral del proyecto. Pero al igual que en la náutica, es difícil llegar a buen puerto dirigiendo una nave solo, es por eso que con ayuda de compañeros docentes de la UTN, integró el proyecto dentro de la formación académica de los estudiantes de Ingeniería civil. 

“A nosotros desde el principio nos encantó el tema porque más allá del proyecto, desde hace tiempo que estamos trabajando en temas urbanos y de planeamiento; y el área, que nosotros llamamos la Ría de Bahía Blanca, nos interesa mucho. Porque ese tramo costero es el que le da el marco a nuestra región.  Uno cuando analiza y estudia el territorio se da cuenta que es lo mismo y que todos (Bahía Blanca, Puerto Belgrano y Punta Alta), estamos muy marcados por lo que es la impronta de la ría y su entorno”, explica el Arquitecto Gallego. 

Nota completa en «Ecos puntaltenses» Nº 44

Categoría: Local
2020-01-10 16:26:46
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS