El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires lanzó una campaña de prevención de alergias en perros y gatos; con el objetivo de brindar algunas recomendaciones para tomar nota y estar atentos.
Los animales, al igual que las personas, pueden padecer alergias por múltiples motivos. En ese sentido, es normal que los perros o gatos se rasquen de vez en cuando. Sin embargo, si se rascan, lamen o pierden pelo de forma excesiva y persistente, podría ser signo de una alergia. Durante los días de primavera y verano, donde las mascotas retoman contacto con el verde en parques y plazas, pueden comenzar síntomas de picazón, e irritación en la piel. En caso de detectar algún síntoma de alergia. Se debe recurrir al veterinario para que brinde un tratamiento adecuado.
¿Qué son las alergias?
Son reacciones del cuerpo frente a unas sustancias denominadas alérgenos, tales como el polen, los ácaros del polvo, ciertos alimentos, las picaduras de insectos, etc. Son más comunes en primavera, cuando llegan las lluvias, empieza el calor y el aire se carga de polen y otros organismos externos que pueden producir reacciones alérgicas.
Las alergias se manifiestan con prurito o picazón, aunque en gatos también se observa el asma de origen alérgico. La piel se irrita y enrojece, al igual que la cara, orejas, axilas y también los ojos. La respuesta de la mascota puede ser en forma de rascado, mordisqueado, lamido o frotamiento con objetos, según el área corporal afectada. También pueden observarse estornudos e inflamaciones.
En perros, las lesiones más frecuentes se suelen localizar en la zona facial, debido a que olfatean, lamen, muerden e incluso tragan insectos y plantas, en la zona interdigital, vientre, axilas y zona perianal. En gatos, suelen concentrarse en las patas, hocico, comisura labial y boca, y lastimaduras por picaduras de mosquitos en las orejas.
Alergia a las pulgas
Es una de las alergias más frecuentes. Al picar al animal le inyectan una pequeñísima cantidad de saliva suficiente para sensibilizarlos a la picazón.
Alergia por contacto
Puede darse por muchas razones: por el contacto físico de la mascota con sustancias ofensivas. Dentro de las más comunes, puede ser por el collar, los juguetes, el plato de comida, plantas o insectos. Las áreas de pelaje fino o sin pelo son usualmente las más afectadas.
Alergia por inhalación
Son causadas por sustancias provenientes del polen de las flores, pasto u otras plantas de la casa, así como también por el polvo del hogar y el moho. Usualmente la alergia se manifiesta entre el primer y tercer año de vida del animal aunque puede aparecer en cualquier momento de su vida.
Alergia a los alimentos
Se trata de una reacción alérgica a algún componente de la dieta. Se recomienda alimentarlos con alimentos balanceados específicos. Ante una alergia a los alimentos conviene que la dieta sea supervisada por el veterinario. Suele observarse por reacciones en la piel (prurito), a nivel respiratorio (estornudos y tos) y a nivel digestivo (vómitos y diarrea).
¿Cómo prevenir?
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 2914405910 – [email protected] Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle, Daniel Saladino. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.