s_100065_9728_Congreso_Jurisdiccion_Universal_SAN_8325
Jurisdicción Universal

En el II Congreso Internacional sobre Jurisdicción Universal, el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, destacó los avances en la materiaen nuestro país. Por su parte, el ex juez Baltasar Garzón resaltó la importancia de definir nuevos crímenes de lesa humanidad, entre los que se cuentan delitos económicos y medioambientales.

El II Congreso Internacional sobre Jurisdicción Universal comenzó hoy en Buenos Aires con el objetivo central de poner a debate los delitos económicos internacionales y medioambientales para que sean considerados como de lesa humanidad. El panel de apertura del encuentro, que reúne a personalidades de todo el mundo en materia de derechos humanos y jurisprudencia, comenzó pasadas las 11 de la mañana, en el Teatro Nacional Cervantes. Allí estuvieron, entre otros, el ex juez Baltasar Garzón y la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó. Garzón resaltó la importancia de ver “cómo podemos avanzar en la definición de nuevos crímenes y cómo podemos –y debemos– dar ese paso adelante. Estamos hablando de víctimas universales, de los propios derechos de la naturaleza, mecanismos a través de los cuales podemos contribuir para que esos ataques sean cada vez menores”.

El encuentro es organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y junto a él y Gils Carbó, también estuvieron en la presentación Remo Carlotto, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación; Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos de la Nación; y Paulo Abrao, presidente del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH).

La jurisdicción internacional es un principio de vital importancia para la defensa de los derechos humanos a nivel global. En ese sentido, el objetivo es que se convierta en una “herramienta indispensable” para la persecución y castigo de los crímenes que atentan contra la humanidad en su conjunto. Durante el encuentro, del que participan expertos de más de 40 países, se buscará consensuar un documento, en el que se “fijen bases del principio de jurisdicción universal y se establezcan las líneas a seguir en el juzgamiento de esos crímenes de lesa humanidad”.

El evento es organizado por la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR).

“Esta herramienta no la estamos inventando ahora, se viene tejiendo desde hace muchos siglos. Nuestro desafío es defender los derechos universales y contrarrestar los excesos con el derecho”, dijo Garzón. Por su parte, Gils Carbó aseguró que le era muy grato participar “de un foro de tanta trascendencia” y agregó que era “un deber de los Estados dar respuestas a crímenes tan aberrantes”, entre los que nombró a los genocidios y los crímenes de guerra. La procuradora general también enumeró los casos en los que la justicia argentina interviene en crímenes ocurridos en otros países, donde no han tenido respuestas. El recorrido de Gils Carbó incluyó casos de víctimas del franquismo y de la dictadura de Alfredo Stroessner, en Paraguay, entre otros.

“La verdad y la memoria llevan a repensar el pasado y reescribir los libros”, afirmó Gils Carbó. Y destacó la intervención de Garzón en casos de delitos de lesa humanidad, ocurridos en nuestro país, antes de que se derogaran las leyes de impunidad. “En la Argentina, la jurisdicción universal tuvo un rol muy importante. La actuación del juez Garzón fue determinante para erosionar esa impunidad del momento y abrir el proceso de juzgamiento que distingue a la Argentina en todo el mundo”, aseguró.

“La verdad y la memoria llevan a repensar el pasado y reescribir los libros”, afirmó Gils Carbó.

 

Fuente: Infojus Noticias

 

2015-09-09 22:18:29
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS