El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
El taller de danza para niñas y niños habilita un espacio de expresión corporal y juego para amenizar un sábado.
“La propuesta es la danza a partir del juego”, asegura Belén Belmonte, profesora de Expresión Corporal, egresada de la Escuela de Danza de Bahía Blanca. Está destinado a niñas y niños de 5 a 10 años, se realizará una vez por mes, el cuarto sábado, con una duración de una hora y media.
Cuerpo y elementos
En cuanto a la iniciativa, la tallerista está abocada a sumar elementos para que la danza se enriquezca con movimientos, recreando una mañana de entretenimiento, un recreo largo para vincularse entre sí y con los propios cuerpos. Pelotas y telas vendrán a sumarse a la jornada, “en el primer encuentro incorporamos objetos que nos ayuden a relacionarnos entre nosotros, también agregamos la música”, entusiasmó. Belén Belmonte cuenta con la experiencia de tallerista, el año pasado realizó una propuesta similar en Pez Dorado, espacio cultural independiente, después de la misma, le llegó la proposición de realizar un encuentro en la Biblioteca Rivadavia. Al dar inicio el 2019, Belmonte confirmó la presencia del curso, una vez por mes durante todo el año.
“Es muy enriquecedor dar un taller en la Biblioteca Rivadavia, el espacio de lectura luce muy tranquilo y silencioso, al mismo tiempo, es un lugar de imaginación, donde los chicos con la lectura vuelan. Por eso, creo que no estamos muy alejados en la propuesta”. Descalzos sobre el piso y con la sala desocupada para realizar la actividad, niñas y niños despliegan giros y saltos al estilo de danzarines de escenarios. “Es muy lindo el despliegue en el lugar, donde es posible ver cómo se pasa del juego al movimiento”.
La expresión corporal es una oportunidad para que las chicas y los chicos dancen como quieran, sin formas predeterminadas, “me muevo en las formas que yo sé, en las que me siento cómoda, no hay nada que me pueda dar vergüenza ni temor de hacer, que cualquiera con la corporalidad que tenga, sea alto o bajo, pueda moverse, bailar y jugar, que es lo fundamental para esta propuesta”. El juego y el baile serán los agentes necesarios para continuar la socialización de los pequeños, instancia de aprendizaje de valores como la escucha y la espera del otro, el respeto, el vínculo sano y la construcción de relaciones. Además de las habilidades sociales, aporta la posibilidad de desarrollar capacidades sensoriales y mentales, como el aprendizaje de los colores, las distancias, las texturas, el reconocimiento de las lateralidades, la coordinación, la exploración del entorno, el reconocimiento de sonidos. También constituye una herramienta para la elaboración de la realidad, una forma de conectar el mundo interno y el externo, entenderlo y crear habilidades simbólicas, tan importantes a la hora del desarrollo del pensamiento formal, donde se verán involucrados conceptos abstractos y complejos, tanto en el lenguaje como en las disciplinas a estudiar.
“El trabajo recreativo y lúdico del cuerpo reafirma la aceptación del mismo. Nos da idea de que el cuerpo es muy importante, que debemos cuidarlo y que a la hora de danzar no hay tapujos, no importa”. Acostumbrados a los discursos de los medios de comunicación que transmiten repetitivamente cuerpos estereotipados, cuerpos delgados, la expresión corporal viene a contar que el cuerpo es una parte esencial de nuestro ser, hay que aceptarlo, protegerlo y quererlo. “Somos lo que somos, distintos a los demás, nos valoramos, ese es el gran mensaje del taller”. Si los más grandes se animan a quedarse, padres, madres, abuelas y abuelos podrán disfrutar de un paisaje dancístico sin igual, donde verán la transformación de sus pequeños y pequeñas en bailarines habilidosos, creativos y espontáneos.
LA ENTREGA MENSUAL
La sala Infantil de la Biblioteca Rivadavia renueva su oferta de talleres para los días sábados, a las 10.30 horas. El primero del mes está dedicado a “Kamishibai, papel que narra”, Claudia Lima traslada al público pequeño por historias nuevas y viejas, contadas por ciclistas o por abuelas. “Filosofía con niñ@s” es el taller que corresponde al segundo sábado, en el mismo Majo Montenegro invita a chicas y chicos de 6 a 12 años a hacerse preguntas, escuchar y dialogar. También dicen presentes Marisa Nuñez y Marta Poggiese con “Sacapalabras”, juegos de palabras y tradición oral, cuentos para soñar, reírse y volver a contar. Todas las propuestas son libres y gratuitas.
VISITAS GUIADAS
El último sábado de cada mes se realiza la visita guiada a la institución de Avenida Colón 31, la cita es a las 10 horas. El cupo de visitantes es limitado, la inscripción se realiza en el correo electrónico: bibliotecapopularabr@gmail.com. Las instituciones educativas pueden reservar su turno al 4554055, internos 11 y 107, los recorridos se hacen los martes y jueves, en el turno mañana y tarde.
Autor: Redacción EcoDias
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.