Canje ecológico en Mariano Moreno
descarga

Tendrá lugar en la plaza central del barrio Mariano Moreno, una nueva jornada de Ecocanje, este sábado 11 de marzo de 10:30 a 13 horas.

En ese sentido, en la intersección de Bolivia y Mendoza, donde se ubica la plaza, los interesados podrán intercambiar un kilogramo de fertilizante orgánico, conocido comúnmente como compost, por 30 botellas pet; o cuatro kilogramos de papel o cartón; o un kilogramo de tetra pack.

En la misma jornada, para la cual se solicita que las botellas sean previamente emboladas y desinfladas y el papel clasificado en cartón, diarios, blanco, revistas o tetra pack; se entregarán también, bolsas reutilizables.

Desde la organización del Ecocanje, indicaron que en caso de presentarse condiciones climáticas adversas, se suspenderá la actividad.

Compost 

El compost, también llamado composto o composta, es un abono orgánico que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal; constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica, que en sí es un magnífico abono orgánico para la tierra, y logra reducir enormemente la basura. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, y ambos son orgánicos.

El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

Compostor artesanal

El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.

La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

Categoría: Local
2017-03-10 19:17:55
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS