Construir una caja de herramientas para el mundo interior
La emocioneta- Taller de emociones 1

Por Lucía Argemi, para la Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda.

‘La emocioneta’ abrió las inscripciones a su taller de psicoeducación emocional, un espacio de encuentro y aprendizaje donde se explorarán las emociones desde una perspectiva integral.

A través de acciones lúdicas, actividades creativas y estrategias de regulación emocional, los niños, niñas y adolescentes participantes podrán descubrir cómo identificar sus sentimientos, comprender su origen y aprender a gestionarlos de manera saludable. La propuesta liderada por las licenciadas en Psicología, Carla y Agustina Regolf, y Ailín Mambor, busca ser un puente entre sus universos emocionales y los demás ámbitos de sus vidas. Se trabajará en conjunto con familias, escuelas y otros espacios de referencia para potenciar el desarrollo en ese aspecto, de cada uno y una.

“El objetivo principal que tiene el taller es trabajar la inteligencia emocional, que por ahí al no haber lugares específicos suele ser una de las inteligencias que menos se aborda en la escuela u otros entornos a los que van los niños y niñas. Pensamos este lugar para poder abordarla. La demanda en el consultorio de manera individual es por niños frustrados, que no saben gestionar emociones y las familias no tienen herramientas para acompañarlos. Con las chicas consideramos que lo grupal es muy rico y a veces no se necesita tratamiento individual de psicología. Quizás trabajando con pares se puede gestionar sin la necesidad de un tratamiento terapéutico”, dijo Carla.

Las actividades, están dirigidas a niños, niñas y adolescentes, organizados en grupos de 4 a 6 años, de 7 a 11 años y de 12 a 15, 16 años. El abordaje se adapta a la edad cronológica y madurativa de cada asistente, factores que se tienen muy en cuenta al momento de conformar los equipos. De esta manera, se busca garantizar que se sientan cómodas y cómodos, y puedan participar activamente en las dinámicas planificadas.

“Hacemos como un abordaje artesanal según las necesidades. Con los adolescentes, trabajamos con una partecita más teórica, y solemos darles material de apoyo, como flyers o videos de TikTok. Cosas que sean bien de su edad y puedan usar. Después vamos con la parte vivencial, a través de la actuación, la música y la puesta en escena. Con los niños utilizamos más lo lúdico”, contó Carla.

El trabajo de reconocimiento emocional es transversal a todos los grupos. “Hay que identificarlas y ver qué diferencias tienen. Les brindamos herramientas para que puedan gestionarlas.  También tenemos invitados especiales en los talleres, por ejemplo, la hermana de Ailín, que se llama Milagros Mambor y estudia música en el Conservatorio, suele venir a brindar actividades donde conectan la música y las emociones. Es una experiencia hermosa y un muy lindo intercambio”, explicó Agustina.

Juntas por el bienestar integral

La gestión emocional es una habilidad fundamental que se construye desde la infancia. Si las emociones no se abordan adecuadamente en niños, niñas y adolescentes, es probable que los adultos y adultas experimenten reacciones o comportamientos disfuncionales como, por ejemplo, los ‘berrinches’. Por lo tanto, es crucial brindar a los más jóvenes las herramientas necesarias para que comprendan y regulen sus emociones.

“Hoy en día vemos estos enojos grandes en, por ejemplo, adultos que chocan, agarran el freno de mano y destrozar los vidrios del auto de la otra persona, o vemos vínculos conflictuados entre adolescentes. Si yo tengo un niño que pueda manejarlas, que entienda que no hay buenas y malas, sino gestiones incorrectas de las mismas, tendríamos futuros adolescentes y adultos con más recursos”, detalló Carla.

Desde su inicio en julio de 2023, el proyecto se ha centrado en tres líneas de acción principales: la promoción de la psicoeducación emocional, a través de talleres especializados; el trabajo con grupos multiedad para fortalecer habilidades sociales y explorar el mundo emocional; y el desarrollo de actividades puntuales sobre temas relevantes, como la primera menstruación. “El nombre ‘La emocioneta’ surgió un tiempo después, con el objetivo de que los chicos puedan generar un sentido de pertenencia, como una banda o grupo unido, que trabaja en equipo para el bien de todos”, finalizó.

El taller de emociones se desarrollará de marzo a diciembre, en dos encuentro mensuales presenciales en Vicente López 2103. Quienes quieran sumarse, pueden completar este formulario y, o comunicarse al Instagram o a los contactos de WhatsApp: 291 6465080, 291 6441757 o 291 6423971.

Categoría: Salud Mental
2025-02-20 13:45:46
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS