El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
El informe señala que durante el segundo trimestre de 2024 hubo un aumento sostenido del desempleo y la subocupación.
El informe Brechas de género laborales y de ingresos elaborado por la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, destacó que cada vez más personas buscan trabajo y no encuentran o necesitan más de un trabajo para no ser pobres. En el segundo trimestre de 2024, tanto varones como mujeres se vieron afectados y afectadas por el incremento sostenido de la desocupación (2,5 pp. y 1,2 pp., respectivamente) y de la subocupación.
Al respecto, la directora de la UGE, Laura Lombardía, aseguró que: “El modelo recesivo del Gobierno nacional genera un deterioro en las principales variables del mercado de trabajo y empeora las condiciones de vida de las y los bonaerenses. Las mujeres jóvenes son el grupo más afectado, dado que ya enfrentaron un impacto severo en el trimestre anterior”.
Las desigualdades de género provocan que las crisis afecten de manera desigual a mujeres y varones. Aunque cada crisis es diferente, los estudios con perspectiva de género a nivel mundial demuestran que, en estos contextos, la caída de las tasas de actividad, empleo y el aumento de la desocupación afectan a las mujeres de manera particular.
La desocupación creció más en las mujeres (+2,5 pp. a/a) que en los varones (+1,1 pp. a/a), situándose en 10,6% y 7,6%, respectivamente. Por su parte, la subocupación aumentó más en los varones (+1,9 pp. a/a) que en las mujeres (+0,8 pp. a/a), ubicándose en 10,6% y 15,4%, respectivamente. Con esto las brechas de género se ubicaron en 3,0 pp. en desocupación y 4,8 pp. en subocupación.
La situación es aún más preocupante al analizar los datos de las mujeres jóvenes: La tasa de empleo disminuyó 0,6 pp. en comparación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que la desocupación aumentó 4,5 pp. y la informalidad laboral creció 11,3 pp. Por su parte, los varones adultos también se vieron especialmente afectados, con un incremento de la desocupación de 1,1 pp., una caída de la tasa de empleo de 1,1 pp. y una disminución en la tasa de actividad de 0,1 pp.
En un contexto de caída en las horas semanales trabajadas, se incrementó la cantidad de personas que necesitan más de un empleo. El impacto fue mayor en varones en ambos casos. Aun así las mujeres tienen una tasa de pluriempleo más alta, pero trabajan menos horas que los varones en el mercado laboral.
Además, la investigación muestra que las mujeres tienen un menor acceso a empleos de calidad, de jornada laboral completa y a puestos de jerarquía, lo que genera desigualdades en los ingresos. Esto se debe a que la mayor carga de cuidados sigue recayendo en las mujeres, lo que limita tanto el tiempo como las condiciones en las que pueden participar en el mercado laboral. Estas desigualdades provocan que estén sobrerrepresentadas en los quintiles de ingresos más bajos, lo que se conoce como feminización de la pobreza. Según el informe, entre el 20% de personas de menores ingresos, 63 de cada 100 son mujeres.
El informe Brechas de género laborales y de ingresos para el primer trimestre de 2024 analiza las brechas de desigualdad en el mercado laboral de la provincia de Buenos Aires al primer trimestre de 2024 en base a los datos publicados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, para los 6 aglomerados urbanos de la Provincia y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021 del INDEC, para el Gran Buenos Aires.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.