Tarde de malabarismo en el Parque de Mayo
malabares

El domingo se realizó el último encuentro de malabarismo del año en el sector de la estatua de San Martin, el Parque. Estuvo destinado a malabaristas profesionales, amateurs y  toda persona con deseos de incursionar en este deporte.

¿Deporte? Si, así es. El eje principal del este encuentro es plantear al  malabar como un deporte y no como arte, dado a que muchas veces se lo asocia al espectáculo circense. Hacer malabares, en realidad, consiste en realizar un entrenamiento físico recreativo en el que se trabajan el cuerpo y la mente.

“Se logran  efectos psicosomáticos increíbles, ya que entrena los reflejos, mejora el auto estima, se genera una dinámica de superación  donde siempre se avanza. Esto psicológicamente, ayuda a superar distintas problemáticas y cuestiones de la vida», contó Juliana Florencia Perez, organizadora.

Malabarismo en Bahía

La idea surgió luego de un viaje a Chile donde Juliana Pérez junto con Gonzalo Ramburger y Matías Barral descubrieron que en dicho país a diferencia de Argentina, hay muchos malabaristas deportivos y  que dicha disciplina está bien separada del circo.

Al regresar a Bahía Blanca y sumando a Antonella Sabini, se contagiaron de la idea de organizar estos encuentros en la ciudad con la impronta deportiva.

“Llevamos 14 eventos, todos han sido muy variados y siempre en lugares públicos alternados para que la gente los pueda ver e incluso pueda eliminar posible prejuicios», profundizó Perez,

Además, agregó: «Se ve al malabarista como una persona que hace un deporte, se entrena y disfruta” . “Viene gente de todo tipo, muchos niños y niñas, lo  cual es muy grato porque aprenden, juegan y se interesan. También se suman jóvenes, adolescente y adultos que generan un lugar de debate, encuentro e intercambio humano y de trucos”.

Categoría: Cultura
2019-11-27 15:13:14
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS