Salvadora
Salvadora

Un documental del  Especial 8M, que destaca por su protagonista sui generis.  

Durante marzo, la plataforma de video a demanda del Instituto nacional de cine y artes audiovisuales conmemora el Día Internacional de la Mujer ofreciendo una selección de treinta títulos de realizadoras argentinas, entre los que está Salvadora (2017) de Daiana Rosenfeld. 

Fue el debut en solitario de la directora -previamente correalizó El Polonio (2011)  y Los ojos de América (2014) con Aníbal Garisto-, que además lo produjo, fotografió, editó y escribió el guion. 

Una dedicación integral a la figura de Salvadora Medina Onrubia, que lo amerita por atrapante, osada e injustamente olvidada, ya que había nacido en 1894 y actuaba como una mujer de hoy asumiendo las consecuencias. 

Para reflejar esa personalidad, Rosenfeld se basó en su correspondencia y otros escritos personales, su obra literaria, los diarios de la época y en ensayos, pero como cada documentalista argentino que investiga el pasado chocó con la falta de material fílmico de archivo –a pesar de que la protagonista vivió hasta 1972-  y se hace evidente en las demasiadas de escenas con paisajes.

Aun así, los espectadores quedan atrapados por la trayectoria vital de esa madre soltera a los 16 años, militante anarquista, partidaria del amor libre, periodista cuando pocas mujeres ejercían esa profesión que la llevó a cruzarse con Natalio Botana -el fundador y dueño del diario Crítica – que se convirtió en su esposo, aunque eso chocara de frente con muchos de sus ideales.

Una adelantada en sentido estricto, que sufrió duros golpes y se fue perdiendo en el olvido de sí misma y de los otros, pero vuelve en los breves sesenta minutos de este film,  al que se puede acceder en cualquier momento y gratuitamente –previa inscripción- en el sitio  CineAr Play

Categoría: Cultura
2020-03-17 18:12:39
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS