En el mes de abril se estrenará la obra del primer semestre, Proyecto Posadas, de Andrés Binetti, y será la que comenzará a rodar por barrios y escuelas.
“Estrenamos en el Teatro Municipal, los días 14 y 15 de abril, a un mes de eso, estamos muy bien, siempre se puede seguir trabajando pero está sólida y toda montada”, afirmó a EcoDias, el director y autor.
Proyecto Posadas es una obra en dos actos, refiere al Posadismo, un grupo minoritario político de la década del ´70, que tenían como líder a Posadas. “Tenían una hipótesis muy interesante, que era que sus miembros eran marxistas y creían que el socialismo iba a venir por el lado de los alienígenas”. Los miembros del Posadismo daban por sentado que los alienígenas existían, que venían al Mundo a traer el socialismo porque si habían llegado a un grado de evolución técnica tal que podían viajar por el espacio necesariamente en términos dialécticos tienen que haber llegado al socialismo. “Por lo tanto, entendían que la ocultación del fenómeno OVNI por parte de los gobiernos capitalistas estaba relacionada con que ellos venían a instalar el socialismo alienígena, y formaron un partido político que juntó bastante gente en la década del ’70 hasta la dictadura”.
La obra trata en su primer acto sobre una célula partidaria, que está esperando a Posadas, “una mezcla de dogmatismo político de izquierda con algo New Age”, y el segundo acto está ubicado en el contexto actual, sobre personas que están investigando el tema y filman un documental. “La obra es muy divertida y tiene mucho humor, estamos divirtiéndonos con los procesos de ensayo”, y confesó que detesta la selección que debe realizar, “fue muy angustiante porque cuesta elegir en un nivel alto”.
Binetti no solo dirige sino que es el autor del texto teatral, “surgió de un proceso de investigación que me costó porque no hay mucha información, de hecho la obra se hizo en Buenos Aires mucho tiempo, y generó investigación”. Posadas muere en 1982, se exilia a España antes y arma una célula en ese país, “no hay mucho material que registre, ahora sí se está investigando”. El autor generó el texto desde allí, sin embargo, declara que el producto final es ficción pura, “lo que pasa es que uno no puede hablar de lo que no sabe, eso es una ley de la Dramaturgia”, por eso se encargó de conocer e indagar la temática. Asegura que no le genera conflicto dirigir una obra propia, “hay que tener claro que no se puede corregir mientras se dirige, si confundís los roles, probablemente no funcione, el ensayo y el grupo de actores exige pensar que esto es lo mejor que pudiste escribir hasta ahora, y es el momento de trabajar en el montaje”.
Con detalles en el vestuario, la iluminación y la escenografía, Proyecto Posadas empezará a girar por instituciones barriales, “es una obra que problematiza algunos temas de la militancia política y pone de relieve algunos lugares que creo que pueden ser interesantes para los jóvenes y pequeños, para tener una mirada de los ´70, me parece importante por esta época es fundante de muchas cosas que estamos viviendo en la actualidad”. Destacó que los años ´70 fueron momentos de conflictos muy expuestos, “por eso para el teatro es material muy fértil, uno no la piensa como sociedades en carne viva, eso convoca”, agrega que a través de ella se podría repensar el presente.
SOBRE EL ESCENARIO
El elenco de Proyecto Posadas está conformado por: Marianela Borelli, Jimena González, Guillermo Gabella, Mónica Mona Rodríguez, Virginia Pezzutti, Patricio Lodeiro y Viktor Mansilla. La dirección y obra es de Andrés Binetti, el asistente de dirección Francisco Mayor y el asistente técnico, Julián del Río.
TALLER ABIERTO
“Con el mismo formato, haremos un taller de Dramaturgia, esperamos que se produzca un gran intercambio entre la gente de Teatro, no trabajo con niveles en mis talleres, vienen personas iniciadas con otras que tienen obras publicadas y premios, me parece que eso es interesante”, explicó Binetti, en relación con la actividad que se realizará los días 29 de marzo a 1 de abril, de 11 a 14 horas en la sala Néstor Castelnuovo, ubicada en Saavedra 951. El evento formativo será gratuito. Está destinado a dramaturgos, guionistas, escritores en general, teatristas e interesados con o sin experiencia.
“Por lo que tengo entendido, la dramaturgia es una carencia, es un tema difícil, entonces pienso que puede ser productivo”, agregó, el aporte de los textos teatrales es más bien intuitivo, “y está bueno complementarlo con el dramaturgo de gabinete, de sentarse pensar las estructuras, los personajes, la acción, creo que son temas básicos, pero muchas veces son más complejos de lo que parecen”. En contrario, sucede en Buenos Aires, sin embargo el director asegura que “volvió cierta tendencia a la dramaturgia, que había quedado eclipsada a finales de los ’90, estaba muy de moda el Teatro de imagen, y otros tipos de relatos, donde la dramaturgia era bastante desterritorializada, ahora volvió por suerte, creo yo, porque eso ha hecho que vuelva el público al teatro”.
Con experiencia en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de las Artes y Universidad de Palermo, más los talleres personales que dicta, Binetti destaca el nicho de la dramaturgia, “fue siempre la carrera de la Escuela Municipal de Arte Dramático, que dirigía Mauricio Kartun, y es donde nos formamos todos los dramaturgos o casi todos, de mi generación y que era un instituto terciario”. Las nociones básicas de Dramaturgia complementan tanto a escritores, directores como actores, “obviamente para quienes quieran escribir, para mí es interesante la idea de un abordaje del texto más creativo que interpretativo, como poder discutir con los textos, el puestita o director debería ser un tipo que esté en tensión con el material, no alguien que solo va a representarlo, volverlo a presentar”. La propuesta dejará herramientas de Dramaturgia que pueden servir a actores y actrices, “es bueno para que vean el reverso del personaje, el actor compone el personaje y ver cómo funciona el sistema completo es una idea buena”.
El director, quien trabajó en la ciudad con la obra “La Patria Fría”, en su anterior puesta, asegura tal cual lo hace Jorge Dubatti, que “todos somos teatreros, sabemos de luces, escenografías, vamos sabiendo un poco de todo y en ese espacio es necesario el conocimiento en Dramaturgia, tenemos la suerte de jugar en esos límites que son creativos sin poner en riesgo nada”. En cuanto al capital profesional de la ciudad, Binetti aporta que “el nivel es muy bueno, no trabajo desde la docencia cuando vengo a dirigir, lo hago igual que en Buenos Aires y en otros lugares, hay mucha predisposición y es un placer trabajar con actores y actrices, es extraordinario”.
Autor: Redacción EcoDias