Estatuas vibrantes
Estatuas Vivientes 01

La quinta edición de Estatuas Vivientes trajo una tarde de alegría para la familia, un compartir habitual del mes de noviembre. Investigación, debate y disfrute en el Teatro Municipal y sus plazoletas.

“El festejo este año fue cumplir uno de los objetivos que nos plantamos al principio, promover en esta ciudad esta disciplina, entendiendo que es una ciudad turístico cultural, que tiene plazas, peatonales y parques, por lo tanto, una sola estatua era poco para poder aportar un modo de hacer teatro distinto” introdujo Mariela Olivera, impulsora y parte sustancial de este evento que cumplió 5 años de continuidad y trabajo. El paseo de Estatuas estuvo conformado por 10 artistas, «a diferencia de otros años, donde hubo uno o dos artistas locales; tres de ellos se dedican hace tres años a esto, el resto hace un año y medio».

Disponibilidad

“Lo que a mí me sorprende es el entusiasmo de la gente, esperan el encuentro, cuando lo empezamos a anunciar ya se convierte en una salida familiar, además, las plazas del Teatro y las escalinatas del Teatro se habitan, es una satisfacción verlas vivas”, dijo la docente a EcoDias. José Héctor Pomelapocha, artista cubano y Lurdes Romero, oriunda de Puerto Madryn fueron los dos invitados especiales, Betiana Maldonado, Sol Di Lernia, Nerina Borocci, Martín Barrientos, Isabela Garbarini Volpe, Virginia González, Karla Castillo y Ruben Dambrosio. “Este año el festejo se centró en la cantidad de artistas de nuestra ciudad que empezaron a trabajar de esta disciplina, excepto El Cubano, que estaba de gira y participó con su personaje el bailador, el resto fueron artistas que se formaron en el taller municipal de Estatuas Vivientes, que está bajo la coordinación de Olivera y Lourdes Romero, que es de Puerto Madryn, tomó el seminario aquí y luego se fue a vivir a su ciudad natal, la pudimos invitar para que participara con el personaje que construyó a partir del seminario formativo”.

El Encuentro se constituye en un agente multiplicador, “la disciplina no queda enquistada, multiplicar no significa copia sino enriquecimiento de la propia propuesta, también el aporte desde la diversidad del evento, es muy lindo aprender de los otros, cómo ven la disciplina, cómo ponen el cuerpo, cómo la viven apasionadamente, poder ser testigo de este crecimiento me da mucha felicidad”.

Apertura y foro el día sábado dio inicio a la jornada y el despliegue de Estatuas Vivientes en las plazoletas del Teatro constituyeron las actividades del Encuentro. El Foro fue de índole investigativo, y contó con la presentación del libro ““Testimonio de un estatua viviente” de José Héctor Torres Ruiz, artista cubano y la ponencia “La Escena en lo público” de Mariela Olivera, el cierre estuvo a cargo del antropólogo teatral Carlos Fos. Asimismo, “se formó un debate entre artistas del seminario anual y quienes se sumaron como artistas del festival”.

Investigación

Fos dijo presente una vez más, «se fue muy movilizado porque en el foro se presentó un libro sobre algunas vivencias teatrales, también escuchó la ponencia que expuse, como así también la desarrollé en las Jornadas Regionales de Teatro, se encontró con artistas investigadores y se encontró con que este año el Encuentro lo gestionaron cuatro artistas, eso también es un cambio a un trabajo en equipo, de trabajo colectivo que se logró, no es que no estaba sino que quienes se formaron en estas ediciones tuvieron la inquietud de realizarlo. Fos fue testigo de esto, después de ir proponiéndolo siempre, proponiendo festivales donde se festeje el teatro como una manifestación viva, social que depende de los artistas y es para todos los ciudadanos. También nos llevamos el mandato de él de que esto tiene que continuar así, un trabajo colectivo, de crecimiento”.

Ante los recortes en el área de cultura local, Olivera manifestó que hay que «plantarse con resistencia, y proponer un Encuentro Nacional de Estatuas Vivientes por prepotencia de trabajo, si de algo dio cuenta este evento es que es posible pertenecer a un lugar, crecer en ese lugar, formarse en ese lugar y devolver a la comunidad una profesión de excelencia desde el arte. El Encuentro Nacional de Estatuas Vivientes es único en nuestro país, «el año pasado empezó uno en la ciudad de Mendoza, en el cual nosotros fuimos co ejecutores, es decir, que colaboramos para que se fundara».

“Puede haber recorte presupuestario, pero nosotros estamos ahí, ningún evento dejó de hacerse, eso es gracias a los mismos artistas locales que entendemos que es propio de la ciudad no nos pertenece ni siquiera a los artistas porque el Encuentro pertenece a la gente”. Una de las organizadoras se mostró agradecida con la gestión del Teatro Municipal, que está bajo la órbita de Quique Agesta, “fue quien confió en que este Encuentro fuera posible, y que entendió que era necesario un seminario de formación. Estamos viendo estos frutos, con la confianza de los artistas; este seminario no existe en Capital”.

Recursos

A la hora de hablar de las instancias que debe abordar un artista que se dedica al arte de Estatua Viviente, Olivera destaca que las mismas están vinculadas a dos aspectos: la formación y el abordaje del espacio público.

La formación contiene sus dificultades porque “no hay nada escrito y no hay un espacio académico formal donde formarse, que no ocurre en nuestra ciudad”, entonces “el artista se pregunta por dónde empiezo hacer algo de lo cual ni siquiera tengo un libro, quizás un actor o un bailarín pueda ir intuitivamente descubrir un camino autodidacta.

En cuanto al abordaje del espacio público, “más hoy que volvemos a vivir en un Estado neoliberal capitalista, nos vamos a encontrar con espacio público donde no está permitido permanecer, sí está permitido pasar, comprar y seguir de largo, se está permitido circular pero no estacionarse, son conceptos que volvemos a vivir, son fruto de los años ´90, en el cual se cercenó, se censuró actividades artísticas que sucedían en espacios públicos”. Olivera aseguró estar atenta a este aspecto, “a lo largo de estos años no hubo una reglamentación u ordenanza que avale o promocione el trabajo en espacios públicos, entonces ese vacío ante esta mirada creo que es para atender, observar, la posibilidad de que las quieran sacar y ese alguien tenga que ver con el Estado”. La artista local recordó un caso de un artista, músico que fue desalojado de la Plaza Rivadavia por una queja de una vecina, “que un artista trabaje a la gorra o con una alcancía no debe ser entendido que pide limosna, tampoco que está molestando porque no es de un nivel artístico lo cual función de teatro, estos son conceptos antiquísimos, conservadores y propios de una mentalidad represora, esto es triste”.

PREMIOS

Sobre el cierre de esta nota, se conoció que el “IV Encuentro de Estatuas Vivientes”, realizado en el año 2016, recibió el premio especial Teatro en Bahía Blanca, promocionado por el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas y el Instituto de Artes del Espectáculo. También fueron reconocidos “La Casa de Bernarda Alba” del Grupo Variette, bajo la dirección de Elisardo Tunessi, “Freak Show”, obra dirigida por Juan Manuel Caputo, se destacó la labor actoral de Belén Sosa y Federico Castigliioni, ambos artistas de “La jirafa”. Los reconocimientos se entregarán el lunes 4 de diciembre a las 18 horas en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera, Zelarrayán 560, en el marco de las II Jornadas Internacionales de Teatro Comparado.

Autor: Redacción EcoDias

Categoría: Cultura
2017-12-14 21:44:24
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS