El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
Curiosidades de la Split-Screen de ayer, de hoy y de siempre.
A estas alturas de la cuarentena global tanto los encuentros personales como los programas televisivos en vivo se hacen con Zoom, Meet u otra aplicación y repiten el modo “multiventana” o pantalla múltiple, algo que el cine creó hace más de un siglo y con otro propósito.
En nombre formal del recurso es Split-Screen o pantalla fragmentada y se lo ha usado para mostrar acciones simultáneas o cuya yuxtaposición produce un efecto, normalmente tensión o comicidad.
Apareció por primera vez -que se tenga registro- en el corto fantasioso Les affiches en goguette (1906) del pionero Georges Méliès, que muestra unos carteles publicitarios que se mofan de los paseantes y terminan escapando del muro donde estaban pegados.
Siguió utilizándose bastante en el periodo silente, contraponiendo épocas en El Nacimiento de una nación (1915) de D.W. Griffith y elevado a estilo narrativo –Polyvision- en Napoleón (1927) de Abel Gancé.
Luego casi se dejó de lado, probablemente porque volvía cara y laboriosa la impresión del negativo, pero volvió con fuerza en la década del sesenta en films de suspenso y acción como El affaire de Thomas Crown (Norman Jewison; 1968), uno de los mejores porque con estética caleidoscópica, la Split-Screen resaltaba los riegos y el glamour de la vida del protagonista.
Mientras que en comedias románticas como Indiscret (Stanley Donen; 1958) o Pilow Talks (Michael Gordon; 1959), permitía que unos tórtolos burlaran la censura del Código Hays y compartieran intimidad virtual, un guiño presente en Abajo el amor (Peyton Reed; 2003).
Aunque uno de los directores que lo usa consistentemente con carga hitchcockiana es Brian de Palma, como evidencia Vestida para Matar (1980).
Y la realidad presente ha copiado malamente al arte y tiene fragmentado al mundo entero.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.