El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
Desde sus inicios como un pasatiempo, la música se ha convertido en una expresión artística multifacética para Juan Pablo Pérez Villalba, quien encuentra en cada nota un espacio de disfrute personal y una oportunidad para explorar diversos géneros y estilos musicales.
Su primer acercamiento al universo sonoro y sus posibilidades se dio a sus 12 años. A través de amigos que tocaban la guitarra, el teclado, escribían y hacían sus canciones, se le despertó una curiosidad que rápidamente se convirtió en una manera de socializar también. Oriundo de Punta Alta, comenzó a tomar clases de guitarra, descubrió que podía cantar y que la música era un canal para distintos momentos de diversión y de interacción.
“Mis inicios tienen que ver con la amistad y con asomarse a un mundo que te fascina desde el juego. Hoy toco varios instrumentos, porque la versatilidad se convirtió en una herramienta. Mi compartir inicial tuvo que ver con esto de ser versátil. Si bien toco la guitarra y el piano, hay otros instrumentos que son como colaterales. Ahora estoy investigando el acordeón, pero también toco el charango, el bajo eléctrico y la guitarra eléctrica”, comenzó.
Además, cuenta con algunas creaciones originales. “Pasé un poco por todas las instancias: de acompañar a cantar, de tocar en grupo a tocar diferentes instrumentos; y a la vez siempre me quedaba como esa especie de inquietud de hacer algo propio. Por eso, a la par, hacía mis canciones. Incluso algunas son piezas instrumentales”, explicó.
Para el artista todo puede ser un estímulo: desde una película o un libro, hasta un podcast o una entrevista, ya que su búsqueda está relacionada con una intención que pretende salir de los lugares comunes. Por ejemplo, utiliza mucho el humor o la ironía, porque encuentra en la comedia una herramienta de reconciliación. Por eso sabe que sus letras no pasan desapercibidas.
“Mis emociones no siempre están plasmadas en el sentido de lo literal u obvio. Siempre hay una ficcionalización en mí. Durante la pandemia, que dejé de dar clases, me surgió la posibilidad de hacer notas y entrevistas, que reflotaron la escritura. Entonces empecé a darle entidad a eso que comenzó a suceder y que cada vez va ocupando más lugar”, contó.
En la actualidad, si bien continúa relacionado con la música y propiciando ese tipo de experiencias, se vinculan más con el mundo laboral. “Este quehacer creativo que retomé, que nunca dejó de gustarme y al que no le dedicaba tiempo, tiene que ver con estar en movimiento y la versatilidad que siempre está de manifiesto. Hoy por hoy la música ocupa un lugar más de melómano o de disfrute más personal”, finalizó.
Los y las interesadas en conocer más sobre su arte, pueden visitar su Instagram o ver este video de YouTube.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.