El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
El carbunclo es una enfermedad zoonótica infectocontagiosa, que afecta a los rumiantes y puede transmitirse a otros animales y a las personas.
Tras la confirmación de dos casos positivos de carbunclo en bovinos en la Provincia de La Pampa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó una serie de recomendaciones e informó a veterinarios, productores y público general.
Particularmente, recordó a los productores agropecuarios que el carbunclo bacteriano o Antrax es una enfermedad causada por la bacteria Bacillus anthracis, que se transmite de los animales al hombre, pero no se contagia entre personas enfermas.
El signo clínico que presentan los animales es la salida de sangre por los orificios naturales, sangre con esporas que quedan en el suelo y pueden ser ingeridas por otros rumiantes.
Si se detecta o sospecha un posible caso, debe notificarse a la oficina del Senasa más cercana para que se implementen las medidas de control y prevención apropiadas: vacunación de todo el ganado considerado en riesgo, disposición segura de los animales muertos e indicación de las medidas de protección para las personas que trabajen en contacto con animales.
Debido a que las esporas son la forma de resistencia de la bacteria en el ambiente y pueden sobrevivir por más de 50 años, se recomienda la vacunación anual del ganado en los establecimientos agropecuarios con antecedentes de carbunclo, así como el uso de guantes para las tareas de campo y no compartir los elementos que se emplean con los animales y en la casa.
El hombre se contagia cuando se manipulan animales enfermos o sus restos y existen tres formas en que puede infectarse: al consumir carne de animales enfermos (carbunclo digestivo o intestinal), al inhalar esporas dispersas en el medio ambiente (carbunclo respiratorio o pulmonar) o por la penetración de estas a través de heridas en la piel (carbunclo dérmico o grano malo).
El período de incubación del carbunclo bacteriano en bovinos es de 14 días y no existe evidencia científica de que los animales transmitan esta enfermedad antes de la aparición de los primeros signos clínicos y patológicos.
Finalmente, para prevenir el contagio se recomienda: No manipular animales con signos de estar enfermos o muertos y no quemar los cadáveres para no diseminar esporas y evitar el contagio por vía aerógena.
Además se ha recomendado la eliminación de cadáveres y material contaminado por la técnica de tapado controlado y consumir productos cárnicos provenientes de frigoríficos o mataderos habilitados y fiscalizados por personal veterinario.
Por dudas o consultas, acercarse a la oficina del Senasa o centro de salud más próximo o escribir a Zoonosis de Senasa, Argentina.gob.ar.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.