El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
El Tribunal del Agronegocio sesionó en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, durante el día 4 de junio de 2019 en el marco del V Congreso Internacional de Salud Socioambiental.
En una intensa jornada de trabajo el Presidente del Tribunal, las y los Comisionados asignados escucharon el testimonio de 17 testigos de los impactos socioambientales del agronegocio de Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia y Argentina y a través del presente dictamen queremos compartir nuestras conclusiones y las principales recomendaciones de este Tribunal.
El Tribunal está integrado por reconocidos investigadores. En la Presidencia, Carlos Carlos Matheu, de Argentina; en la Secretaría, Esperanza Martínez, Ecuador; mientras que son comisionadas y comisionados: Mary Murray, de Australia; Susana Ramírez, de España; Marielle Palau, Paraguay; y Carlos Vicente, Cristina Arnulphi y Carlos Manessi, los tres de Argentina.
Las exposiciones se dividieron en tres ejes complementarios y convergentes: Afectaciones a la Naturaleza, Afectaciones de los Pueblos y Defensoras y Defensores.
En el eje de las Afectaciones a los Pueblos se escucharon testimonios de representantes de pueblos indígenas y comunidades campesinas de Ecuador, Bolivia y Argentina, cuyo tejido social, salud, fuentes de vida, salud y de sustentos están siendo devastados por el agronegocio. En su afán de maximizar sus ganancias, el modelo impone condiciones laborales cercanas a la esclavitud, siendo sometidas principalmente las mujeres y los pueblos originarios.
En el eje de las Afectaciones a la Naturaleza se presentaron testimonios sobre los graves daños que producen agrotóxicos y antibióticos en el tejido de la vida, en los ecosistemas, en las fuentes de agua, en el suelo, en el aire y en el empobrecimiento de la biodiversidad. Se evidenció cómo los ecosistemas ceden paso a los monocultivos, cómo las granjas avícolas o porcícolas reciben grandes cantidades de antibióticos, cómo se generan genes de resistencia que están presentes en todo el mundo. Este modelo vulnera el derecho de la naturaleza a su existencia, al mantenimiento de sus ciclos biológicos y evolutivos.
En el eje de Defensoras y Defensores se escuchó una gama de exposiciones sobre los procesos de lucha, resistencia frente al agronegocio, y los procesos de defensa de derechos de vecinas de barrios periurbanos en Córdoba, que viven junto a plantaciones de cultivos transgénicos y vecinas de barrios residenciales que han denunciado la instalación ilegal de un complejo fabril de bioetanol, y maestras de escuelas fumigadas. Se mostró cómo los intereses del agronegocio dominan tanto a los gobiernos como a la justicia. Comunidades campesinas despojadas de sus tierras por inversionistas, muchos de ellos brasileños en Paraguay, pusieron en evidencia la violencia del modelo que se extiende por toda América Latina.
A lo largo de los testimonios se evidenció que este modelo crea “regiones de sacrificio” para la expoliación de la naturaleza con graves consecuencias a los ecosistemas y a las comunidades, con el único fin de maximizar sus ganancias.
Pero también se pronunciaron estrategias de resistencia que permitieron a las comunidades pasar de ser víctimas del agronegocio, a defensoras de sus derechos; se pudo constatar cómo a través de la agroecología y la recuperación de la memoria, la población recuperó su soberanía.
Este amplio panorama regional ha permitido formular un diagnóstico sombrío que resumimos a continuación y que es ampliamente compensado por las muchas luces que alumbran las propuestas de las organizaciones a nivel local, regional e internacional.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto. 2914486737 – [email protected] Director/coordinador: Valeria Villagra. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.