Crece la valorización de los residuos agropecuarios y agroindustriales
inta-bioenergia-destileria

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con la Dirección de Bioenergía de la Secretaría de Agricultura de la Nación llevaron a cabo diferentes actividades para brindar información sobre producción, manejo y gestión de los digeridos en agricultura.

A partir de un relevamiento realizado por ambas entidades, se determinó que en Argentina funcionan 27 plantas de biogás industriales, que transforman residuos orgánicos en energía y en biofertilizante. Ubicadas, principalmente, en la región pampeana, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, la mayoría están dedicadas a producir electricidad.

Esta tecnología es ampliamente utilizada para el procesamiento de residuos orgánicos, consolidándose con la implementación de plantas de biogás. De esta manera, permite transformar los residuos en energía y en un efluente llamado digerido, rico en nutrientes y elementos esenciales para el crecimiento de las plantas, y con alto potencial para ser utilizado como biofertilizante.

Apuesta al futuro

La investigadora del INTA y especialista en biodigestión anaeróbica de residuos orgánicos, Patricia Bres, indicó: “A partir de una encuesta relevamos qué se hace con los digeridos que se producen, qué procesamiento y sistema de tratamiento aplican, cuáles son sus destinos y sistemas de almacenamiento principales, entre otros”.

“Esta información es clave para encontrar cuáles son las oportunidades de mercado y los desafíos que enfrentan los productores, empresarios y proveedores de tecnología en esta temática de alta demanda nacional”, aseguró.

En este sentido, Bres destacó la necesidad de incluir un mayor seguimiento de calidad del digerido y la incorporación de buenas prácticas de manejo para un uso eficiente y seguro como fertilizante agrícola, debido a que el informe también relevó un escaso control de la calidad, especialmente en los indicadores del nivel de higienización y de toxicidad, siendo estos parámetros relevantes para determinar su aptitud para ser utilizado en agricultura, y así́ minimizar impactos negativos en el ambiente y en la salud humana.

“El desconocimiento de la existencia de un marco normativo fue el motivo de mayor preponderancia en cuanto a las dificultades actuales para el uso del digerido”, explicó la investigadora y afirmó: “Se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la valorización del digerido, con el acompañamiento de desarrollos tecnológicos, buenas prácticas de manejo, y una mayor comunicación y difusión de las normativas y regulaciones existentes sobre el uso seguro del digerido en nuestro país”.

Para más información, se puede consultar los resultados del informe en Argentina.gob.

Categoría: Ambiente- Nacionales
2022-09-05 11:30:45
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS