El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
Omar Sirena, destacado muralista actualmente viviendo en Santa Clara del Mar, pasó por la ciudad con motivo de realizar una obra por el centenario del Club Rosario Puerto Belgrano.
Santa Clara, si se quiere es como Pehuen Có, o sea la antítesis de su vecina Mar del Plata donde nuestro protagonista estuvo por cierto tiempo. Allí el mar y la naturaleza se apoderan del lugar una vez concluido el verano, máxime en época de pandemia, lo que hace que el oficio de muralista quede más marginado de lo habitual.
El artista tener el Centro Cultural Huevo Duro entre 2008 y 2012, y siempre propone una mirada diferente de las artes y la cultura. “Es indispensable que el estado apoye a los artistas. No va a venir Coca Cola a decir represéntame la historia de Punta Alta. Es importante que siempre haya alguien para representar la memoria e historia de un lugar. Una obra tiene que decir algo para transformar a la sociedad. El muralista antes de pintar, recopila historias de los que hicieron un sitio o un hecho”, sostiene.
Huevo Duro funciono cuatro años en San Martín al 300. Dicha mirada diferente de las cosas, transformó al lugar en un receptáculo con una importante concurrencia. Luego de eso y cansado de remar contra la corriente, el muralista decidió volver a desplegar alas y emigrar rumbo a La Feliz primero, y después a Santa Clara.
Durante esa etapa en Punta Alta, que duro doce años, realizó trece murales con la historia identitaria de la ciudad. Los mismos fueron declarados patrimonios culturales, y si bien hubo un intento por restaurar algunos de ellos, la iniciativa nunca se plasmó a causa del factor económico principalmente. “Si bien tengo a toda mi familia, no me imagino volviendo a Punta Alta. No me considero con espacio allá, no tengo nada que hacer. Desde el punto de vista cultural, la ciudad te echa y no te da proyección”, afirma.
Egresado del Ex Colegio Nacional, donde hizo toda la secundaria en plena dictadura, se trasladó a La Plata a realizar la carrera de bellas artes, y a reencontrarse al igual que todos los argentinos con la democracia.
“Durante la dictadura, no nos dábamos cuenta de lo que sucedía. La escuela nos engañaba y nuestros padres no nos decían nada. La Universidad de La Plata siempre fue combativa, por lo cual fue un despertar y abrir la cabeza. Venía de un universo muy inocente, familia, amigos y barrio. Decir que había nacido en Puerto Belgrano ya te traía problemas, cuando fui allá el tema todavía estaba muy caliente”, agrega Sirena.
Nota completa en «Ecos Puntaltenses» N° 47. En tiempos de aislamiento social el periódico sale en formato digital para seguir cerca de sus lectores.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.