El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
El pasado 22 de marzo fue el Día Mundial del Agua y este mes, más precisamente el 22 de abril, es el Día de la Tierra. Con la certeza de que ambas fechas invitan a revisar nuestro vínculo con el entorno y a informarnos respecto a su situación actual, dialogamos con una referente de la Coordinadora Socioambiental local para entender cómo se encuentra Bahía.
La red conformada por agrupaciones y activistas autoconvocados y autoconvocadas difunde todas sus actividades y el trabajo que desarrollan, desde las denuncias y convocatorias hasta las reuniones, a través de las redes sociales. Todo bajo un mismo objetivo común: concientizar sobre la crisis socioambiental y la resistencia al extractivismo.
“Por el Día Mundial del Agua hicimos dos actividades. En la Biblioteca Rivadavia proyectamos el documental ‘HAM. Historia del agua en Mendoza’, que muestra la lucha de esta provincia en defensa del agua; e hicimos una jornada en Humanidades, que llamamos ‘Dulce y salada. Ni privada, ni contaminada’, porque tenemos dos problemas grandes en Bahía: El agua que escasea, que se derrama por las calles porque no se arreglan las cañerías, y el agua que alimenta al Polo petroquímico”, comenzó la docente Monserrat ‘Tata’ Gayone.
Y, siguiendo esa línea, agregó: “Los grandes consumidores de agua en la Argentina de hoy son estos proyectos extractivistas y estos mega proyectos industriales. El problema del agua no se da por el consumo del vecino. Sin embargo, no privilegiamos el consumo humano. Y respecto a la información, hay leyes pero no son tenidas en cuenta. Recorriendo, y en el diálogo con la gente, es que se aprende sobre la realidad de un entorno”.
Entre otra de las acciones, en junio de 2022, Bahía fue el centro de la red de ‘Comunidades Costeras’. “Aunque poco podemos acceder en nuestro caso a la costa, nos juntamos referentes, desde Mar del Plata hasta Tierra del Fuego. Tratamos de compartir materiales, ideas y trabajo conjunto. Los días 4 de cada mes hacemos el ‘atlanticazo’ en toda la Costa: un abrazo al mar, porque decimos que somos un mismo mar”, contó.
En diálogo con El Digital de Bahía, la militante socioambientalista se refirió a la cuestión como una profundización del llamado modelo de exportación. “El modelo agroexportador tenía un carácter donde el eje estaba en la exportación de productos primarios. Bahía Blanca es petrolera desde la época del 20, donde se pusieron las primeras refinerías. El petróleo, el trigo, la exportación, siempre fueron un tema en Argentina, aunque hubo algunas décadas donde se logró la sustitución de importaciones, concretamente con Perón”, dijo.
El eje del extractivismo está puesto en la exportación. “En cumplir con determinados números, tanto en Argentina como en el mundo, que tienen que ver con la deuda externa. Es decir, que haya dólares para pagarla. Entonces se generan acuerdos con empresas extranjeras que se llevan todo, en detrimento de la producción, de la elaboración local de los productos y el consumo. Por eso es tan depredador, como decimos, porque el tema está en llevarse todo”, detalló.
A principios de año hubo cuatro derrames de petróleo. “Esto no tiene una pronta reparación, porque el primero fue ocultado durante 48 hs., en lugar de aplicar el protocolo vigente. O sea que el extractivismo es un modelo diseñado para cumplir con las exportaciones y subir los números de la ganancia de esas grandes empresas extranjeras, a cambio de recibir algunos dólares por regalías”, explicó.
Además, la mono boya que tuvo el derrame no está reparada. “Es muy difícil trabajar en estas aguas oscuras. Trabajan a ciegas, cuatro horas, según la marea, y dicen que es necesario traer un barco de Inglaterra para ver si se puede reparar. Sin embargo la actividad de exportación no paró”, remarcó.
‘Tata’ recordó que la pesca era una de las riquezas con las que contaba Bahía. “Mi mamá trabajó en la Escuela N°21, durante muchos años, y los hijos de los pescadores eran sus alumnos. Comprábamos el pescado en la calle. Era realmente algo artesanal y local. Se pescaba para consumo interno. Eso desapareció en el 2009. No hubo más pesca”.
Reconocer las acciones de vecinos y vecinas como los pescadores también es importante en este compromiso con bregar por la consciencia ambiental. “Ellos pusieron en claro que no había más pesca en Ingeniero White y que no estaban dispuestos a vender a sus clientes de toda la vida pescado contaminado. Y esto se comprobó con una pericia que hizo la UNLP. La Justicia dio lugar a esta demanda, pero con una irrisoria multa jamás se tomó otra medida”, finalizó.
Los y las interesadas en conocer más sobre las propuestas y actividades desarrolladas por la Coordinadora Socioambiental Bahía Blanca, pueden visitar el Facebook o Instagram.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.