El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires realizó un conversatorio con motivo de la Semana de la Participación Estudiantil, para pensar estrategias de articulación con contenidos curriculares, entre otras cuestiones.
Entre las disertantes, estuvo Agustina Arias, licenciada en Letras, música e investigadora del rap, uno de los cuatro elementos básicos originales de dicha disciplina.
“Estoy haciendo un doctorado en Letras, en Lingüística, en la Universidad Nacional del Sur e investigó sobre las prácticas discursivas de freestyle en mujeres y varones, raperos y raperas, de Bahía Blanca”, explicó en diálogo con la Cooperativa de Trabajo EcoMedios.
Con una trayectoria de diez años en escuelas secundarias, en 2019 comenzó a realizar entrevistas, en el marco del trabajo de campo de su doctorado. “Lo poco que he podido observar, pre pandemia y sesgada porque solo puedo hablar de los establecimientos en los que estuve, ya sea en la gestión pública como privada, es que estas prácticas vernáculas de los chicos siempre están al margen; quedan en el contexto del recreo, cuando se arma una ronda y empiezan a tirar rimas”, dijo.
Y, siguiendo esa línea, afirmó percibir “una gran disociación entre lo escolar, lo curricular, lo obligatorio, lo que hay que dar versus estas prácticas que me gusta llamar vernáculas o letradas de los estudiantes, que traen de la casa, del barrio, de la plaza, de la calle, como es el estilo libre; siempre de condición marginal, en situación de recreo, fuera de lo áulico y lo tradicional, pero también una práctica de mucha intensidad y frecuencia”.
Respecto a la mirada de los adultos, Arias opinó que es “bastante peyorativa y prejuiciosa. No se piensa en el rap como un género literario, sino como ponerse a decir malas palabras. No quiero generalizar y no me consta, pero lo que sí sé es que ese tipo de prácticas y de inclusión en el aula siempre quedan libradas a la buena voluntad del profesor. No he visto contenidos curriculares, por lo menos en la práctica de Lenguaje y Literatura, que lo baje como tema obligatorio”.
Aprender rapeando
Por su parte, la docente siempre incluye la disciplina en su enseñanza, porque le interesa la condición de “prácticas emergentes que no están tan hegemónicas, por lo que queda librado a lo que el profesor pueda hacer y lo que los alumnos reciban o propongan”, destacó.
De hecho, el año pasado, con sus alumnas del profesorado de la Escuela Normal Superior, “trabajamos los géneros poéticos para las primeras infancias, por lo que propuse ampliar el corpus y trabajar el rap. La experiencia fue riquísima”, sostuvo.
Asimismo, el proyecto “tuvo una recepción buenísima porque las alumnas valoraban la creatividad y no podían creer que en nivel universitario el rap fuera a tener cabida como género poético y literario. Además, como actividad final, compusieron un rap hermoso, al que terminó grabando un rapero que se llama “Real Fresh”. Eso nos hizo pensar que no hay límites, que también los niños y niñas piensan en clave de rap, lo escuchan y consumen, y que puede ser una puerta de entrada a lo poético”, enfatizó.
Para finalizar, Agustina Arias refuerza la idea de que en el rap y el freestyle también hay toda una configuración paralingüística de relevancia: “el lenguaje corporal, que está codificado y cada gesto tiene su significado y significación, que se nutre mucho de lo contextual, de lo emergente, de lo que pasa. El aquí y ahora, y esa capacidad de improvisar son un método de aprendizaje” concluyó.
Para conocer más respecto a la disciplina que habita la cotidianidad de las escuelas de la provincia y reflexionar sobre las estrategias que los expertos proponen para articularla con los contenidos curriculares, los interesados e interesadas pueden visitar el canal de la Dirección General de Cultura y Educación y ver el conversatorio “Estilo libre con escuela”.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.