Promocionan la donación voluntaria de sangre
Promueven-la-donación-voluntaria-de-sangre-1 PORTADA

Provincia de Buenos Aires lo celebra durante todo el mes con jornadas de donación en 25 municipios bonaerenses bajo el lema elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año: “20 años celebrando la generosidad: ¡Muchas gracias, donantes de sangre!«.

Hoy, 14 de junio, se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre y el ministerio de Salud bonaerense busca sensibilizar sobre la necesidad de donar, ya que los componentes sanguíneos son indispensables para la sobrevida de quienes sufren hemorragias, trasplantes, accidentes y múltiples enfermedades.

La cartera sanitaria provincial realizará hoy colectas de sangre en Bahía Blanca, La Plata, Tres de Febrero, Mar del Plata, Quilmes, Florencio Varela, San Isidro, Pergamino, San Nicolás, Bolívar, Rafael Castillo, San Fernando, Miramar, Carmen de Patagones, Pinamar y Rauch.

También se llevarán a cabo charlas de promoción y visitas guiadas a los Centros Regionales de Hemoterapia. La directora ejecutiva del Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, Laura González, señaló que “es imprescindible que se instale la donación en la agenda porque la sangre no se fabrica, depende de las personas con compromiso social, empatía y solidaridad”, y agregó que “todos los días trabajamos para cambiar el paradigma del donante de reposición por el donante voluntario, de esta manera garantizamos la demanda transfusional de las personas que lo necesitan a diario”.

La directora del Instituto enfatizó que “si logramos sumar más donantes voluntarios, no sólo tenemos más stock de sangre a disposición, sino que también liberamos a las familias de los pacientes de estar pendientes de convocar gente para que vaya a donar”.

Por qué donar

Al día de hoy, no existe reemplazo artificial de la sangre humana, por eso, la solidaridad y la responsabilidad social de cada uno y una es clave porque la sangre se necesita todos los días. Hemorragias por accidentes, partos, operaciones, enfermedades oncohematológicas son algunas de las situaciones que se viven a diario en los hospitales y que requieren de una transfusión.

La sangre obtenida en una donación se separa en sus distintos componentes para que cada paciente reciba el que necesita. El plasma, por ejemplo, suele necesitarse para déficit de factores de coagulación; las plaquetas, para leucemias, quimioterapia y grandes hermorragias y los glóbulos rojos para cirugías, accidentes, trasplantes y anemias.

Durante la donación de sangre no se corre ningún riesgo para la salud. El material que se usa es estéril y descartable. Además, donar sangre no debilita ni trae ningún perjuicio al donante. Inmediatamente después de la donación, el organismo comienza a compensar el volumen extraído (450 ml.) de modo que el o la donante no notará ninguna diferencia.

Antes de donar, ya sea en centros de donación o en colectas de sangre, el equipo de salud le realiza al potencial donante una entrevista confidencial destinada a evaluar su aptitud y determinar posibles contraindicaciones, para cuidar al donante y al receptor. La información brindada durante la entrevista queda protegida por la confidencialidad médica.

Después de cada donación se hacen estudios de laboratorio a la sangre extraída para detectar posibles infecciones como sífilis, hepatitis o VIH. Si alguno de los estudios imposibilita la utilización de la sangre, la unidad se descarta y el donante es convocado para su información, orientación y derivación.

Categoría: Salud
2024-06-14 11:30:44
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS