Una herramienta valiosa para promover un cambio positivo
Nueva encuesta de Inclusión Social Sostenible

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), dependiente de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y del CONICET, lleva a cabo una nueva edición de la Encuesta de Inclusión Social Sostenible.

En ese marco, se solicita la colaboración de los vecinos y vecinas bahienses para atender a los encuestadores y encuestadoras que podrán presentarse en sus domicilios durante todo lo que resta del mes de junio, debidamente identificados con una credencial y una carta de presentación. Asimismo, quienes respondan participan en un sorteo por dos órdenes de compra, una por 100 mil y otra por 60 mil pesos, en la Cooperativa Obrera.

“Este relevamiento le da continuidad a una encuesta que se realizó en diciembre del 2021. En ese momento fue financiada por un proyecto de investigación del CONICET y en esta oportunidad por la municipalidad de Bahía Blanca. Uno de los objetivos principales es poder replicar, volver a estimar, el índice de pobreza que considera cinco dimensiones: vivienda, servicios básicos, salud, educación y empleo y seguridad social; y dentro de ellas hay entre dos y cuatro indicadores”, comenzó la doctora en Economía, María Emma Santos.

Es decir que dará cuenta de la situación socio económica de la ciudad. “Nos permite conocer de forma directa las privaciones que experimentan los hogares pobres y, sobre todo, el grado de intensidad. Por ejemplo: en el 2021 pudimos conocer que un 28 % de la población experimentaba pobreza multidimensional intensa a severa, entendido como tener varias privaciones al mismo tiempo. Y esos eran aproximadamente 82 mil personas, que de ellas 30 mil eran menores de edad y de esas infancias, 14 mil estaban en pobreza severa”, contó.

Una base de datos para la ciudad

La encuesta preserva el secreto estadístico de la información recogida, lo que significa que todos los datos quedan en la universidad y no se hacen públicos. Lo único que se dan a conocer son las estadísticas a las que se llegan a partir de ellos, que son la que posteriormente orientan la generación de distintas políticas sociales.

“Este relevamiento es importante porque no hay otra institución u otra fuente de datos que tenga un tamaño muestral como el que nosotros tuvimos en el 2021 y como apuntamos a replicar. En este caso, hablamos de 1500 hogares, seleccionados de forma aleatoria, presentes en distintos barrios de la ciudad”, dijo.

La idea es generar una herramienta que permanezca en el tiempo. “Nos gustaría poder hacerla de manera periódica. Hacer esta encuesta cuesta mucho dinero, así que dependemos del financiamiento. El objetivo es poder replicarla cada dos, máximo tres, años para tener un seguimiento de estas estadísticas sociales que son de valor para toda la ciudadanía y para el diseño de política pública”, finalizó.

2024-06-18 14:11:15
Relacionados
Estemos conectados
COOPERATIVA ECOMEDIOS