El Digital de Bahía es una producción digital de libre acceso
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
Diez entidades del campo argentino expresaron su posición en un documento que titularon “No al paro de los reyes de la soja”.
Luego que los sectores nucleados en la Mesa de Enlace tomaran la decisión de cesar la comercialización de granos y hacienda durante cuatro días, pequeños productores y productoras, comunidades campesinas e indígenas de todo el territorio argentino pronunciaron su apoyo a las políticas agroalimentarias llevadas adelante por el gobierno nacional.
En ese sentido, expresaron que “el nuevo régimen de retenciones, además de estar aprobado por ley, beneficia impositivamente a más del 70% de los productores sojeros además de impulsar y apoyar las economías regionales”.
Denuncian también que los 2600 más concentrados empresarios de la soja buscan de esta manera enfrentarse a los medianos y pequeños productores y productoras, quienes producen mayoritariamente los alimentos que consumen realmente las familias argentinas.
Plantean que ese sector fue beneficiado por las políticas de devaluaciones y liberalización comercial del gobierno de Mauricio Macri, ocupando en algunos casos cargos públicos hasta hace pocos meses.
Adhieren a las expresiones de numerosos actores de la economía agropecuaria, por cuanto “la implementación de una política de retenciones segmentadas y de compensaciones sectoriales y regionales es, además de absolutamente justa y consensuada, un paso esencial para una mayor justicia fiscal y distributiva, con miras en garantizar recursos para asegurarnos que nuestro pueblo coma y mejore la calidad y condiciones de vida de las familias de pequeños productores agropecuarios”.
Suscriben el documento Movimiento Campesino Liberación (MCL), Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) Rama Agraria., Movimiento Nacional Campesino Indígena-Vía Campesina, Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino (ACINA), Agrupación Grito de Alcorta (AGA), Federación Nacional Campesina (FNC), Unión de Trabajadorxs Rurales-Córdoba, Asociación de Mujeres Rurales Argentinas (AMRAF), Frente Agrario Evita y Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-UTEP).
Fuente: Ecos de la tierra.
©Todos los derechos compartidos.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material.
2022 Copyleft Todos los derechos compartidos / Propietario: Cooperativa de Trabajo EcoMedios Ltda. / Domicilio Legal: Gorriti 75. Oficina 3. Bahía Blanca (Buenos Aires). Contacto: 291 4405910 – eldigitaldebahia@gmail.com Directora/coordinadora: Valeria Villagra. Redacción: Lucía Argemi, Silvana Angelicchio, Valeria Villagra. Diseño gráfico: Sabrina del Valle. Redes sociales: Sabrina del Valle, Camila Bussetti. Fecha de inicio: nov. 2019 (continuidad El Diario de Bahía feb. 2008). DNDA: En trámite
Desarrollado por Puro Web Design.